Elegías de Teognis de Megara

Edición digital de Patricia Garrido

Enlace a Github

Unas manos sostienen un árbol en símbolo de la vida

Fuente: http://www.ganaconwally.com/2016/08/vida.html

Vida y obra de Teognis

Se nos ha transmitido una colección elegíaca de Teognis en dos libros, que comprende un total de 1389 versos. Esta colección que nos ha llegado constitute el elenco más extenso de elegía prehelenística. Este portal web, en particular, recoge las elegías del Libro I.

Hay una polémica importante que rodea la personalidad del poeta que conocemos como Teognis: desde los que defienden la genuidad de toda la colección hasta los que dudan de la existencia misma de Teognis. Sin embargo, hay un punto de acuerdo en una cuestión: todas las elegías de la colección son de origen prehelenístico y se puede atribuir al siglo VI o V a.C. La presencia de elegías de tema simposíaco, por ejemplo, hace que la misma pueda ubicarse entre los siglos VI y V, por la decadencia de este género a finales del siglo V

Una de las cosas que más llama la atención en el corpus es la existencia de diversas elegías que diversos autores antiguos atribuyen a otros elegíacos: Solón, Tirteo, Mimnermo o Eveno. Los numerosos ejemplos en cuanto a la alteración del texto demuestran que en la colección de Teognis han entrado elementos de diversa procedencia que han sido alterados por transmisión oral y manuscrita y que, posteriormente, han sido recopilados en una antología. Se piensa, por tanto, que Teognis no puede ser el poeta de toda la colección.

Parece que Teognis escribe en Mégara y en el destierro, antes y después del mismo. La opinión tradicional es que el poetaes de la Mégara de Grecia, mientras que otros opinan que la Mégara de la que habla (v.23) es de Sicilia.

En cuanto a la fecha que ofrece la Suda no está clara: no se sabe si nació o floreció en el 544 a.C. aunque parece más bien lo segundo.

En definitiva, el verdadero Teognis debe ser considerado como un aristócrata en lucha con las nuevas corrientes democráticas que barren la Grecia antigua y con el nuevo pensamiento que se va introduciendo en la sociedad, con un cambio importante de mentalidad. El autor es testigo de una sociedad que va perdiendo terreno y que se resiste a un nuevo modo de pensar. Encarna la decadencia del ideal aristocrático

Las elegías de la colección varían mucho en cuanto a la extensión: desde un dístico hasta quince. Muchas se dirigen a un tal Cirno, joven amado por Teognis. No sabemos nada de este personaje, solo que se trata de un noble en quien Teognis tiene mucho interés y a quien quiere aconseja como en la antigua tradición espartana (el hombre mayor lo hace con el más joven).

Bocadillo que simula la lengua o lenguaje

Fuente: http://concepto.de/wp-content/uploads/2014/10/que-es-lenguaje-e1414454982880.jpg

Lengua

A pesar de las diferentes polémicas en torno a la obra se puede decir con seguridad que la colección teognídea presenta impresión de uniformidad linguística. Se ha dicho tradicionalmente que la lengua de Teognis, que es también la lengua de la elegía, no tiene una lengua propia dentro de la tradición lírica, sino que se compone de un fondo jonio con influencia épica.

Hay que entender, además, que el recurso a fórmulas y expresiones no restan originalidad al poeta. Junto a los influjos épicos -que son innegables- hay otros muchos que no son más que paralelos o coincidencias.

Por otra parte, el carácter literario y tradicional de la elegía implica no salirse de los límites de su lengua base a no ser que sea imprescindible.

Se podría añadir que la influencia épica es de primer grado y que se limita a rasgos gramaticales que pueden calificarse desde la Jonia del siglo VII, como arcaísmos. Algunos de estos rasgos son:

  1. -ᾶ donde se esperaría -η
  2. no contracción o no diptongación
  3. no realización de la metátesis de cantidad
  4. mantenimiento de -σσ
  5. apócope en preposiciones
  6. presencia de tmesis
  7. genitivo de singular en -ᾶo
  8. genitivo de singular en -oιo
  9. acusativo de plural en -ᾶς
  10. dativo de plural en αις y oις
  11. formas con φι(ν) y θε(ν)
  12. formas verbales secundarias sin aumento
  13. futuro dorio
  14. valor demostrativo de ῾ο, ῾η, τó

Por otra parte, no se puede adjudicar el dialecto jonio ni siquiera en su fase más antigua

En definitiva, las características del dialecto jonio y base de la lengua de Teognis son:

  1. diéreseis frecuente
  2. sinicesis frecuente
  3. elisión de αι en los verbos y de οι en los pronombres
  4. frecuentes casos de metátesis de tipo κραδíη
  5. presencia del apócope
  6. reduplicación de -μμ
  7. en los temas en -α, genitivo de singular en εω (masculinos), genitivo de plural en -άων, -έων, -ῶν y dativo de plural en ῆς, ῆσι, αις
  8. en los temas en -o, genitivo de singular en οιο y ου y dativo del plural en οισι y οις
  9. en la tercera declinación, dativo de plural en σι, εσσι y εσι
  10. pronombre demostrativo tipo κεῖνος
  11. el verbo en -μι δíδωμι (y sus compuestos) se conjuga como un contracto en óω, mientras que otros como τίθημι lo hacen como un contracto en εω
  12. la 2ª persona del singular del perf. de indicativo activo en jonio de οῖδα es οῖδας
  13. los adverbios de modo terminan en έως
  14. a nivel de léxico asistimos a la creación de nuevas clases como κιγκλίζειν

Por todo esto, se puede decir que la lengua de la elegía se convierte en la segunda "lengua general" de Grecia, después de la épica.

Cinta métrica en símbolo de la métrica de la poesía

Fuente: http://serveiestacio.com/wp-content/uploads/2017/05/cinta.jpg

Métrica

La poesía elegíaca está compuesta en el llamado dístico elegíaco (τὸ ἑλεγεῖον), compuesto por un hexámetro dactílico y un pentámetro de la misma naturaleza. El esquema es el siguiente:

- uu -uu -uu -uu -uu -x

-uu -uu - | -uu -uu -

El hexámetro tiene unas características prácticamente idénticas a las del hexámetro de la épica: admite la sustitución del dáctilo (-uu) por el espondeo (--) en cualquier metro y puede presentar varias incisiones a lo largo del verso:

  • cesura tritemímera
  • cesura pentemímera
  • cesura trocaica
  • cesura heptemímera
  • diéresis bucólica

Igualmente, son frecuentes los fenómenos de encabalgamiento, donde el término inicial del pentámetro está sintácticamente unido al hexámetro anterior.

En cuanto al pentámetro, vemos en el esquema que presenta por norma una diéresis mediana detrás de la tercera larga. En realidad, no se trata de un pentámetro propiamente dicho ya que no consta de cinco metra. Si hacemos caso de las fuentes antiguas consiste en la unión de dos hemíepes masculinos, el segundo de los cuales no presenta condiciones de bicipitia, es decir, no ofrece espondeos en lugar de los dáctilos.